![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi4kcvir15SxVS_hwoGc3T56M4sfgRzzVRO4j4jNJHv_Hf4INCh_KUKBnZdJQO_Mo7RjS0MhiyBr8av6lW2214su4CVpUCgDIpLlzrMW4clslPLevU9cp9cn_2B5C3LFV7CDFGSipf0_zA/s320/pueblo+zapoteca.jpg)
Origen:
El nombre zapoteca es de origen náhuatl, y quiere decir "el pueblo del zapote", aunque ellos se denominaban a sí mismos binni záa obe'nezza que significa "arbol que brinda frutos comestibles".
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhfuNmO_MRfmjIW80ux0Ku_RWKC8EB9v9JbQz7oS31AhYdHExVVGCCkockrrW8iKCNdBOr5E4Q9ivoYTGXc0hh2gqGrbROEr-oDXZ9n9drnFPkucQQI_sIm5CowgOmD_FfWGc_7prPbSIM/s1600/169933%255B1%255D.jpg)
Evidencia arqueológica indica que su cultura data desde hace 2500 años atrás. Aproximadamente entre los siglos XV y IV a. C., tuvo lugar el primer desarrollo urbano importante de la cultura zapoteca, con centro en San José Mogote. Hacia el año 800 a.C. durante el horizonte Preclásico, los zapotecos se establecieron en los valles centrales del actual estado de Oaxaca. Así, mientras Teotihuacan florecía en el centro de México y las ciudades mayas en el sureste, Monte Albán, centro ceremonial construido en lo alto de un cerro, era la ciudad más importante de la región oaxaqueña.
Cultura:
Monte Albán es un conjunto arquitectónico sagrado que se suma a las costumbres religiosas de los pueblos mesoamericanos. Fue construida con varias plataformas escalonadas como pirámides de diferentes alturas. Dentro de la misma se llevaban a cabo juegos de pelota. La diferencia de otros complejos es la inclusión de edificios dedicados, probablemente, al culto funerario. También figuran relieves labrados en losas de piedra representando individuos con deformidades en el cuerpo, conocidos como los danzantes.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhFoEc00SnzX4ExbpTTJWsL1LCuAzS4bbXufqWYOA1R1uwR8KmpUPovRXN4Yn6rHfVvL-3oOdofH8neCU8k1SJSRsNFKkX9MNiFx_Mcw87ArrBU1NdLltZrA_XsYwEI4qe9j_T8gVyCXXw/s200/zapotecas.jpg)
En Mitla, otro lugar con testimonios de este pueblo, subsisten pinturas murales plasmadas sobre fondo rojo que representan el águila, los dioses nocturnos y a Cocijo. En Hierve el Agua, los zapotecas crearon un sistema de riego artificial único en Mesoamérica.
Los zapotecas desarrollaron un calendario y un sistema logofonético de escritura que utilizaba un carácter individual para representar cada sílaba del lenguaje. Este sistema de escritura es considerado como la base de otros sistemas de escritura mesoamericanos desarrollado por los Olmecas, los Mayas, los Mixtecas y los aztecas. En la capital azteca de Tenochtitlán, habitaban artesanos zapotecas y Mixtecas, cuyo desempeño era confeccionar joyería para los tlatoque o emperadores aztecas, entre ellos, el famoso Moctezuma.
Religión:
Eran politeístas, eso quiere decir que tenían varios dioses. Su dios principal se llamaba Xipe Totec y se le conocía por tres nombres:
- Totec: es el dios mayor, el que los regía.
- Xipe: es el dios creador, aquel que hizo todo como es ahora.
- Tlatlauhaqui: Dios del Sol.
Otros de los dioses principales eran:
- Pitao Cocijo: Dios del trueno y de la lluvia.
- Pitao Cozobi: Maíz tierno.
- Coqui Xee: El increado.
- Coqui Bezelao: Dios de los muertos.
- Pitao Cozana: Dios de los antepasados.
- Quetzalcoatl: Dios del Viento.
- Xonaxi Quecuya: Dios de los Terremotos.
También tenían ciertas supersticiones, como el "Nahualismo". Esta consistía en que cada vez que una madre esperaba una cría, el día del nacimiento se ponían cenizas en la choza donde vivía el recién nacido y al siguiente día la huella del animal que se formara sería el "tótem" del niño: aquel animal que lo representa y le da su personalidad.
Otra creencia llamada "Tona" consistía en que los magos oscuros aprovechaban su "tótem" y se convertían en animales para hacer maldades en la noche.
Dentro del pensamiento abstracto y ontológico del pueblo zapoteco encontramos en el vocablo "Guenda" la noción total y absoluta, la más profunda y universal, la más abstracta y general que encontramos dentro del pensamiento de la cultura zapoteca.
Calendarios:
- Yza: tenía 365 días agrupados en 18 meses. Utilizado para las cosechas, estaba organizado en 18 meses de 20 días cada uno, contaba al final con un periodo de cinco días.
- Piye: tenía 260 días repartidos en 13 meses. Utilizado para ponerle nombre a los recién nacidos, estaba dividido en meses de 20 días.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEimHd9r9ven1uEeTz5f0djXPm-3J1PKsAzpgpRuOE-xTk_d7cPJPCNS98XqpyaQSJtdico2EInO0igIHqsvFXGpUVp2-IleRWpg85G-ERRyxh2WMx-MYhk2OlgDOiePX0uUDtmnMI0N_eFe/s200/untitled.bmp)
El registro y medición del tiempo y la observación de los ciclos astronómicos, fueron realizados por los zapotecas desde épocas tempranas.
Videos:
No hay comentarios:
Publicar un comentario